2.
Arquitecturas y modelos de oferta
2.4.
Modelos de Nube: Pública/Privada/Mixta.
Ahora
que ya sabemos más de qué es Cloud y de las diferentes
posibilidades que podemos encontrar en el mercado, tenemos que
analizar dónde buscar o desarrollar estos servicios de cloud.
Aunque
hay más, principalmente cabe distinguir entre tres tipos de modelos
de nube: pública, privada y mixta.
En
las nubes públicas es un proveedor externo quien ya ha invertido y
montado el entorno de cloud. El responsable de los elementos
hardware, del orquestador, y de todos los elementos que ya conocemos
es el proveedor. El usuario final simplemente contratará el servicio
en pago por uso y accederá a las herramientas de gestión. El
proveedor es quien aprovechando economías de escala ofrecerá la
mejor tecnología posible siempre actualizada y gestionada,
ofreciendo unos niveles de servicios que se especificarán en
contrato (las cláusulas SLAs). Esta nube pública tiene que cumplir
con los requerimientos de todo entorno cloud: flexibilidad,
escalabilidad, disponibilidad, automatización, etc.
En
la nube privada, es el usuario final el que decide hacer la inversión
y adquirir la responsabilidad de mantener todos los elementos,
normalmente incluso en sus propias instalaciones o a través de un
tercero. Las nubes privadas parten de los principios del Cloud
Computing tradicional y ofrecen las mismas ventajas pero dentro de la
propia estructura de la compañía. Se suelen diseñar
específicamente para un cliente concreto en base a unas necesidades
y con el objetivo de tener un control mayor de la información, de su
seguridad y de la calidad de servicio ofrecida.
Tiene
los inconvenientes de que hay que realizar una inversión inicial, la
escalabilidad y flexibilidad están más acotadas, y no es sencillo
aplicar economías de escala. Además requiere de conocimientos
técnicos para el mantenimiento de la plataforma o la necesidad de
subcontratar a un tercero.
Ejemplos
de nube privada suelen ser administraciones públicas (ej. Ministerio
de Defensa) o el sector banca, que por la criticidad de los datos
puede haber cierta reticencia a la externalización. Fijaos que digo
externalización, el outsourcing, ya no es un problema de cloud.
Y
por último, la mezcla de las dos, la nube híbrida. En este caso, se
mezclan las características de las nubes privadas con las ventajas
de las nubes públicas. Esto permite a una empresa mantener el
control sobre las aplicaciones críticas para su negocio y aprovechar
al mismo tiempo las posibilidades ofrecidas por los servicios
ofertados por la nube en aquellas áreas donde resulte más adecuado.
Es
importante entender que ningún modelo es mejor o peor, simplemente
son diferentes y su elección dependerá de las necesidades del
cliente. En el modelo público podemos destacar algunas ventajas
respecto al privado como:
Acceso
a tecnología de alto nivel
No
es necesaria una inversión inicial
Al
no comprar nada, no tenemos un compromiso contractual de permanencia
Nos
olvidamos del mantenimiento y de la actualización
Precios
muy reducidos por economía de escala
Pero
en cambio también tendremos otras desventajas que con un entorno
privado podemos manejar:
Control
total de la plataforma
Exclusividad
de uso
Personalización
Si
nos centramos otra vez en las Pymes, el modelo de nube pública es
mucho más interesante. Es verdad que tiene menos flexibilidad y hay
que adaptarse a lo que ofrecen los proveedores, pero a cambio dan
acceso a tecnología que para un Pyme sería totalmente inaccesible.
La infraestructura necesaria para montar estas plataformas y
servicios es muy cara, y sobre todo, mantener un nivel de seguridad
adecuado todavía más.
A
raíz de esta tendencia hacia el mundo híbrido, está empezando a
aparecer en el mercado un nuevo concepto: son los cloud broker, que
en realidad es una capa adicional de software de gestión de nube que
permite controlar la nube privada del cliente y además incorporar al
mismo tiempo recursos y servicios de proveedores públicos de Cloud
Computing. De esto forma tenemos acceso a todos los tipos de cloud
(IaaS, PasS y SasS) y en sus diferentes versiones (pública y
privada) de una forma integrada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario