La Oficina Nacional de Estadística (ONE) comenzó a medir el acceso a las TIC de hogares y personas, a través de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) correspondiente al año 2005. En ese año, el uso de Internet fue de 14.8% para personas de 12 años en adelante. En este sentido, la brecha se ha ido cerrando progresivamente, por lo que el nivel de uso de Internet ha alcanzado el 35.6%, según la ENHOGAR 2011.
Este auge del uso del Internet es consistente con el crecimiento en general de las telecomunicaciones en el país. Informaciones ofrecidas por el INDOTEL el día 17 de mayo de 2012, Día Mundial de las Telecomunicaciones, dan cuenta de que este sector de la actividad económica representa un 16.3% del PIB real, que el país tiene 105.76% de teledensidad y que se superó la cifra de 1.4 millones de cuentas de Internet.
En la publicación Construyendo puentes, Creando oportunidades: La Banda Ancha como catalizador del desarrollo económico y social en los países de América Latina y el Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, marzo de 2012), se consigna que algunos países han experimentado importantes avances en los últimos cinco años; entre ellos cita a Uruguay, Trinidad y Tobago, México, Panamá, Costa Rica, Colombia y la República Dominicana.
En el mismo documento se informa que En el año 2011, con el fin de solucionar la existencia de una capacidad escasa de ancho de banda en el Caribe por la limitación de cable submarino, LIME construyó el Cable East-West Cable para conectar la República Dominicana con Jamaica y las Islas Vírgenes Británicas. El nuevo cable submarino ha triplicado el ancho de banda disponible en el país y ha reducido los costes de interconexión a las redes de los operadores locales.
Sin embargo, los avances y las buenas noticias no pueden hacernos cerrar los ojos a la realidad, pues América Latina y el Caribe siguen sufriendo rezagos importantes en la adopción de las TIC. El Informe Global de Tecnología 2012, citado por el Observatorio de Competitividad de la República Dominicana, muestra que las economías avanzadas encabezan el listado de las economías con mejor desempeño en este estudio, que ninguno de los países de América Latina y el Caribe se encuentran dentro de los primeros 30 países con mejor desempeño, y que sólo unos pocos lo están dentro de las primeras 50 posiciones.
El informe revela que, independientemente de la heterogeneidad en el desarrollo tecnológico de los países de la región, se identifican tres razones fundamentales para explicar los retrasos en la adopción de tecnologías:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario