Planteamiento del Caso.
Para
terminar este curso para vamos a estudiar un caso real en el que se
necesitaron utilizar todos los modelos y ofertas de cloud computing.
El cliente es un medio público de televisión con un portal web con
millones de visitas mensuales. En este tipo de clientes las
necesidades son muy especiales, normalmente el portal web tiene una
media estable de visitas, pero en ocasiones puntuales como puedan ser
noticias especiales, eventos concretos como la lotería de navidad o
unas elecciones generales, la demanda de información y el número de
usuario que se conectan a la plataforma se multiplica.
En
este caso, al ser un medio público se complica todavía más la
cosa. La adquisición de hardware o software se hace a través de
concursos públicos: Tienen que preparar un pliego de condiciones,
hacerlo público, esperar ofertas de varios proveedores, analizarlas
y adjudicar el contrato. Todo este proceso puede durar meses,
mientras que la necesidad puntual puede ser de días o incluso horas,
después ya no será necesario y puede que incluso no sea ni
reaprovechable. Es un caso complejo y casi perfecto en el que se
requiere de mucha flexibilidad, capacidad de reacción, escalabilidad
y por supuesto de pago por uso.
Si
nos centramos por ejemplo en la retransmisión de un evento concreto,
como puedan ser las elecciones generales de un país, nos resultaría
muy difícil saber qué requerimientos técnicos vamos a necesitar.
No es un proyecto habitual, en el que sepamos el número de usuarios
que se van a conectar exactamente, tampoco sabemos la cantidad de
información que se va a generar, ni el consumo que va a tener.
Dependemos de acontecimientos que no podemos controlar y el cliente
tiene que estar preparado para cualquier eventualidad.
La
solución más fácil sería sobredimensionar la plataforma lo máximo
posible, pero aun asumiendo los costes y la ineficiencia de recursos
que implicaría, no podríamos garantizar la capacidad de absorber el
pico de trabajo.
Las
necesidades de este proyecto son muy completas y muy diferentes, por
lo que además puede que necesitáramos de varios proveedores. Hace
falta almacenamiento en grandes cantidades para guardar toda la
información e imágenes, hace falta servidores que entreguen ese
contenido al usuario final, si la información está en formato de
video se necesitarán también sistemas especiales para codificarlo y
poder transmitirlo por Internet. Es decir, el cliente necesita
soluciones que pueden ser IaaS, PaaS e incluso SaaS.
Si
vemos con más detalle las necesidades concretas, éstas serían las
de:
Software
específico de gestión de contenido con capacidad de absorber un
gran volumen de peticiones de usuario.
Infraestructura
de servidores para alojar el portal web y aplicaciones que van a
entregar el contenido.
Almacenamiento
externo compartido donde los periodistas depositarán directamente la
información (imagen y video).
Plataforma
de streaming y transmisión a través de una red de distribución de
contenidos (CDN)
Business Case y Conclusiones
Análisis de Opciones del Caso (I).
Para
poder analizar las diferentes opciones tenemos que estudiar varios
aspectos:
Primero
el presupuesto de que se dispone, no de cuánto disponemos sino cómo
vamos a disponer de ello. Si el cliente decide adquirir toda la
infraestructura y montárselo el mismo, necesitará una primera
inversión que será bastante elevada. Aunque el objetivo sea comprar
esta infraestructura para luego amortizarla en proyectos futuros,
puede que con este proyecto no disponga de dinero suficiente. Esto ya
nos está dando una pista de que un modelo de IaaS podría ser
interesante.
Segundo,
tendríamos que analizar la capacidad técnica del equipo del
cliente. Suponiendo que dispongamos del presupuesto necesario para
poder adquirir la plataforma, luego necesitaremos de personal
especializado para poder instalarlo, mantenerlo y administrarlo.
Puede ser con personal propio o subcontratando los servicios a otro
proveedor, pero esa tarea es necesaria.
Como
tercer aspecto a estudiar tenemos que analizar el software a emplear.
¿Va a ser un software a medida o existen aplicaciones en el mercado
que podrían cubrir las necesidades? En caso de que el cliente decida
hacerlo a medida, necesitará de personal propio o externo, y además
de tiempo suficiente para desarrollarlo. Como ventaja, podrá diseñar
y personalizar tanto la capa de software como la de hardware para que
se adapten perfectamente a sus necesidades. En caso contrario, tendrá
que adaptarse a soluciones del mercado, donde en este caso encajarían
las soluciones SaaS.
Y
cuarto, las comunicaciones. Si las previsiones de volumen de usuarios
que se van a conectar a la plataforma son muy altas, hay que valorar
si las comunicaciones de que se dispone van a ser suficientes.
Normalmente en las instalaciones de los clientes, las comunicaciones
son enlaces finales, con anchos de bandas pequeños que podrían
suponer un cuello de botella a la hora de entregar el contenido.
La
tendencia hasta ahora era intentar abordar todos estos aspecto con
medios propios dentro de las empresas. Los departamentos de IT eran
grandes, disponían de presupuesto, equipos de desarrollo y tenían
recursos con conocimientos técnicos capaces de gestionar todas estas
plataformas. Poco a poco, el departamento de IT ha visto que no era
necesario e incluso que era mejor a nivel de calidad de servicio y
rentabilidad, externalizar ciertos servicios (outsourcing). Pero
ahora es diferente, la situación económica de las empresas les
obliga a ser más eficientes, disponen de menos dinero para
inversiones, es muy costoso mantener técnicos especializados y no se
pueden firmar contratos de servicios para varios años. Es aquí
donde encaja a la perfección todo lo que hemos visto de Cloud
Computing.
Business Case y Conclusiones
Análisis de Opciones del Caso (II)
En
este caso, el cliente dispone de personal propio para el desarrollo
de la aplicación, además las necesidades eran muy concretas y no
había ningún producto en el mercado que se adaptara lo suficiente.
También es importante considerar que técnicamente hablando el
desarrollo no presentaba complejidades, y que la gran parte del
esfuerzo sería en diseño y marketing, personal del que sí disponía
el cliente y además es su core de trabajo. Recordemos que el caso de
estudio, es sobre un medio especializado de prensa, radio y
televisión. Primera elección resuelta: Diseño y desarrollo propio
de la aplicación.
Para
la capa de infraestructura el cliente tuvo que centrarse en las
capacidades de absorber los usuario concurrentes. El proyecto
consiste en entregar una gran cantidad de información en un espacio
muy corto de tiempo. Los servidores que van a atender a esos usuarios
necesitarán una capa de balanceo de carga para poder distribuir
entre ellos todas las peticiones. Y a nivel de seguridad es necesario
cubrir con todas las medidas posibles para evitar ataques o robos de
información.
Se
podría haber valorado también un desarrollo a medida que se pudiera
ejecutar sobre una plataforma de PaaS, independizandonos un poco más
la infraestructura, por ejemplo, en el mercado hay varias proveedores
que permiten ejecutar desarrollos hechos en .NET y en este caso, son
ellos los que se encargan de calcular, diseñar y poner el hardware
necesario para garantizar la ejecución de la aplicación. Aquí no
pagariamos por la infraestructura sino a lo mejor por número de
consultas a una base de datos, o por usuarios conectados.
Pero
no es el caso de este proyecto, aquí las necesidades eran muy
concretas. Así pues, la elección estaba clara. El cliente
necesitaba de una solución que le ofreciera una plataforma de IaaS,
ya montada, con la máxima calidad posible, que le ofreciera esa
capacidad de absorber el gran volumen de usuarios, con la capa de
seguridad ya incluida y por supuesto, en pago por uso.
Además
de estas necesidades principales, el proyecto requería de otras
funcionalidades que si el proveedor de IaaS no las ofrece, el cliente
tendría que desarrollar. Por ejemplo, un sistema de monitorización
que analizara el estado en tiempo real de los servidores y pudiera
avisar en caso de incidencias o de consumos muy elevados o anormales.
También era necesario disponer de una plataforma de backup que
permitiera no solo hacer copias de seguridad de los servidores para
casos de emergencia, sino también de los datos. Pensar en la
importancia de esa información ante un desastre. Y otras
funcionalidades como pueden ser: gestión de las redes y
comunicaciones, reglas de firewall, configuración de los
balanceadores, plantillas de servidores, etc. En este caso estaba
incluido dentro de la misma solución de IaaS que ofrecía el
proveedor y es accesible para el cliente a través del orquestador o
panel de control ya hablamos. Es ahí donde el proveedor ha
invertido mucho tiempo y esfuerzo en diseñar herramientas que
faciliten el trabajo al cliente final. Plantear en un proyecto
desarrollar todo esto desde cero requiere de unos esfuerzos que
seguro que en la mayoría de los casos no están justificados. Por lo
que, la segunda elección también estaba clara: IaaS en un
proveedor especializado.
Para
la parte de almacenamiento también existían unos requisitos muy
concretos. Se necesitaban grandes cantidades de espacio, ya que se
iban a guardar fotos y videos con mucha calidad. Además se
necesitaba que fuera accesible tanto de forma local en el cliente,
como desde fuera por cualquiera de los empleados que estarían
trabajando en el proyecto (ej. periodistas).
Este
almacenamiento tendrá dos fases con requerimientos diferentes.
Mientras el proyecto esté vivo, el almacenamiento tiene que ser
rápido, fiable y seguro, ya que vamos a necesitar mucha agilidad a
la hora de leer, convertirlo a diferentes formatos y luego entregarlo
a través del portal web o mediante streaming. Pero en un segunda
fase, que puede ser a la finalización del proyecto, el contenido
tendrá que seguir estando, pero no con tanta criticidad, será más
un almacenamiento a largo plazo, una gestión de históricos, que
desde luego no tiene la misma criticidad.
Volvemos
al mismo análisis que para la infraestructura, el cliente podría
disponer de dinero, recursos y tiempo para adquirir este hardware,
pero en el mercado hay innumerables soluciones de almacenamiento que
cubren estos requerimientos y a unas condiciones tanto técnicas como
económicas que encajan perfectamente.
En
este caso, las soluciones de almacenamiento en línea se incluyen
dentro de la categoría de SaaS, y es un claro ejemplo de negocio por
volumen. Los costes de adquisición de la infraestructura inicial
para un volumen pequeño son muy altos, pero a medida que vas
metiendo más y más clientes, esos costes prácticamente se diluyen,
lo que permite a los proveedores ofrecer precios muy reducidos por
GB de almacenamiento.
Business Case y Conclusiones
Resolución del Caso (I).
Es
importante valorar muy bien las medidas de seguridad del proveedor y
para ello debemos requerir toda la información posible. Además si
nuestro proyecto lo requiere por temas de LOPD, tenemos que buscar y
garantizar que el proveedor ofrezca el servicio de forma local, para
poder garantizar ante la APD donde están nuestra información en
todo momento.
Y
como último requisito, es necesario entregar el contenido a todos
los usuarios finales. Normalmente se podría entregar el contenido
directamente desde los servidores frontales y el almacenamiento
principal, a esto se le llama “entregar desde origen”. Los
usuarios solicitan al balanceador directamente la petición y este se
encarga de repartirlo entre los diferentes servidores frontales. En
función del peso de la aplicación y de las capacidades de los
servidores podremos atender un número concreto de usuarios
concurrentes, que pueden resultar insuficientes. El tope está en el
presupuesto económico, habrá un momento en el que ya no interese
crecer más en infraestructura y tengamos que trabajar con un
servicio de distribución de contenidos (CDN).
CDN
emerge como la solución al actual problema que presenta una web
centralizada: como bajo tiempo de respuesta y pérdida de
información, moviendo el contenido de la información más cerca de
los usuarios. El objetivo es lograr un equilibrio entre los costos en
que incurren los proveedores de contenido web y la calidad de
servicio para los usuarios finales. Las ventajas de la implementación
de este modelo son las siguientes:
Reduce
la carga de los servidores.
Red
de tráfico distribuida.
Reduce
la latencia incluso entre diferentes paises
.
Incrementa
el ancho de banda.
Aumenta
el web caching y por lo tanto mejora la experiencia de usuario
Las
CDNs son también un servicio SaaS donde por supuesto pagamos en
modalidad de pago por uso, en este caso por GB entregado.
Business Case y Conclusiones
Valoración de Soluciones
Una
vez analizada las diferentes opciones y necesidades vamos a ver con
detalle las soluciones empleadas.
La
plataforma de infraestructura empleada finalmente fue una solución
de IaaS Pública 100% donde directamente el proveedor proporcionaba
todo el hardware y software necesario. El acceso al panel de control
se hace mediante navegador, es multiusuario y desde ahí podemos
acceder a configurar todas las opciones: servidores, electrónica de
red, sistemas operativos, backups, monitorización, etc.
El
proveedor disponía además de un segundo nodo en una ubicación
diferente que abrió la posibilidad de montar un centro de respaldo.
Este tema es muy interesante ya que aprovechando la característica
de pago por uso, es muy fácil montar una solución de respaldo que
solo pagaremos en caso de emergencia.
El
cliente desplegó toda la infraestructura usando los asistentes de
configuración que ofrece la plataforma, reduciendo el tiempo de
implantación al mínimo. Además se pueden utilizar otras
herramientas como el clonado de servidores. Por ejemplo, una vez que
hemos instalado y configurado un servidor frontal, podemos utilizar
la opción de clonado para poner todos los que necesitemos. Estos
servidores frontales estarán configurados dentro de los servicios de
balanceo, pero pueden estar encendidos o apagados.
En
este caso, el cliente decidió configurar un total de 20 servidores
frontales, pero solo 10 los dejó encendidos atendiendo peticiones de
usuario. Los otros 10 se quedaron instalados y configurados, pero
apagados por lo que, el consumo es mínimo (solo se pagaría el disco
duro ya que la CPU y la RAM no se están utilizando).
Como
solución de almacenamiento se empleó una plataforma de disco
online, donde podemos acceder desde los servidores utilizando varios
protocolos. La contratación de estos servicios es muy sencilla, no
suelen tener compromiso mínimo y se paga mensualmente por el espacio
de almacenamiento reservado. Son soluciones muy seguras, donde los
datos suelen estar replicados y además tenemos la opción de
subcontratar servicio de backup.
Recordando
las ventajas de una contratación online, el cliente no tiene que
preocuparse de la tecnología, de la configuración de los discos,
del mantenimiento ni de las comunicaciones. Directamente accedemos a
los recursos y los gestionamos mediante una herramienta web muy
sencilla de manejar.
Y
por último, la CDN contratada fue a través de un proveedor
internacional pero con infraestructura en España, importante ya que
la mayoría de los usuarios finales de la plataforma web serían
locales. Este servicio, aunque también es de pago por uso en función
de los GB consumidos, si que tiene un compromiso contractual ya que
hay un trabajo previo de implantación que se suele amortizar en
tiempo.
Business Case y Conclusiones
.
Valoración de Soluciones
Una
vez analizada las diferentes opciones y necesidades vamos a ver con
detalle las soluciones empleadas.
La
plataforma de infraestructura empleada finalmente fue una solución
de IaaS Pública 100% donde directamente el proveedor proporcionaba
todo el hardware y software necesario. El acceso al panel de control
se hace mediante navegador, es multiusuario y desde ahí podemos
acceder a configurar todas las opciones: servidores, electrónica de
red, sistemas operativos, backups, monitorización, etc.
El
proveedor disponía además de un segundo nodo en una ubicación
diferente que abrió la posibilidad de montar un centro de respaldo.
Este tema es muy interesante ya que aprovechando la característica
de pago por uso, es muy fácil montar una solución de respaldo que
solo pagaremos en caso de emergencia.
El
cliente desplegó toda la infraestructura usando los asistentes de
configuración que ofrece la plataforma, reduciendo el tiempo de
implantación al mínimo. Además se pueden utilizar otras
herramientas como el clonado de servidores. Por ejemplo, una vez que
hemos instalado y configurado un servidor frontal, podemos utilizar
la opción de clonado para poner todos los que necesitemos. Estos
servidores frontales estarán configurados dentro de los servicios de
balanceo, pero pueden estar encendidos o apagados.
En
este caso, el cliente decidió configurar un total de 20 servidores
frontales, pero solo 10 los dejó encendidos atendiendo peticiones de
usuario. Los otros 10 se quedaron instalados y configurados, pero
apagados por lo que, el consumo es mínimo (solo se pagaría el disco
duro ya que la CPU y la RAM no se están utilizando).
Como
solución de almacenamiento se empleó una plataforma de disco
online, donde podemos acceder desde los servidores utilizando varios
protocolos. La contratación de estos servicios es muy sencilla, no
suelen tener compromiso mínimo y se paga mensualmente por el espacio
de almacenamiento reservado. Son soluciones muy seguras, donde los
datos suelen estar replicados y además tenemos la opción de
subcontratar servicio de backup.
Recordando
las ventajas de una contratación online, el cliente no tiene que
preocuparse de la tecnología, de la configuración de los discos,
del mantenimiento ni de las comunicaciones. Directamente accedemos a
los recursos y los gestionamos mediante una herramienta web muy
sencilla de manejar.
Y
por último, la CDN contratada fue a través de un proveedor
internacional pero con infraestructura en España, importante ya que
la mayoría de los usuarios finales de la plataforma web serían
locales. Este servicio, aunque también es de pago por uso en función
de los GB consumidos, si que tiene un compromiso contractual ya que
hay un trabajo previo de implantación que se suele amortizar en
tiempo.
Business Case y Conclusiones
Resolución del Caso.
La
contratación de los servicios es relativamente sencilla, pero hay
una fase muy importante de preparación. Aunque el proveedor nos
proporcione el servicio de un día para otro, es importante analizar
las necesidades, requisitos estimados y todo el plan de despliegue.
En
este caso, dos meses antes de los eventos planificados se mantuvieron
reuniones de preparación con el proveedor y el cliente. El objetivo
de esta fase es coordinar entre las dos partes, posibles necesidades,
procedimientos en caso de incidencias, etc. Esta parte de los
proyectos es muy importante y aunque la mayoría de los entornos
cloud son muy automáticos, la relación con un proveedor suele ser
interesante mantenerla. Es importante que nos asesoren a la hora de
aprovechar de la mejor manera las capacidades y seguramente tienen
mucha experiencia en montar proyectos similares que debemos saber
aprovechar.
Las
herramientas que ofrecen los proveedores permitieron hacer todo tipo
de pruebas, monitorizar el estado de todas las partes, hacer backups
para en caso de incidencias e incluso plantear un segundo centro como
respaldo del primero. Todas estas cuestiones es importante que se
analicen antes de ponerse en marcha para evitar luego situaciones más
complejas que en tiempo real no son fáciles de solucionar.
Finalmente,
el proyecto se puso en producción y todos los servicios incluso
estando en diferentes proveedores estaban perfectamente
sincronizados, cada uno cumplía su función, permitiendo al cliente
centrarse en su verdadero negocio, que es la información, el dato y
el mostrarlo al usuario final.
Este
proyecto tenía un apoyo muy fuerte en televisión, con publicidad,
anuncios en prime time e incluso, lo anunciaron en el telediario de
máxima audiencia. Todas las previsiones fallaron, el número de
usuarios fue espectacularmente mayor, y donde se pensó que con una
capa de 10 servidores sería suficiente, el cliente acabó con 34
servidores en total. En este caso menos mal, todo funcionó
perfectamente, el cliente estaba preparado a nivel de software, el
proveedor ofrecía esa flexibilidad y escalabilidad, las herramientas
de monitorización avisaron con tiempo y finalmente, se pudo
reaccionar incrementando los recursos y la experiencia de usuario no
se vio afectada.
En
el resto de servicios pasó algo parecido, la estimación de GB de
transferencia que entregaría directamente la CDN fue muchísimo
mayor, pero en todo momento y en tiempo real, el cliente pudo
controlar los costes que esa demanda generaba y tomar las decisiones
oportunas.. Una de las herramientas curiosas que ofrece este servicio
es la geolocalización. El cliente detectó que tenía un tráfico
bastante inusual de otros países, y en este caso se tomó la
decisión de que solo se permitirian conexiones locales desde España.
Para el cliente fue un simple parámetro de configuración y en
cambio le supuso un ahorro de costes muy importante en GB entregadas
Las
conclusiones del proyecto fueron muy positivas: Todos los proveedores
y sus servicios se había comportado como se esperaba, se hizo uso de
esa flexibilidad y escalabilidad que tanto hablamos, y al día
siguiente del evento, se fueron reduciendo todos los servicios hasta
llegar a cancelarlos en el plazo de un mes. Finalmente el cliente,
guardó como plantillas los servidores con sus correspondientes
aplicaciones todo bien configurado y funcionando, para en un futuro
recuperarlo y volverlo a utilizar en otros proyectos similares.
Es
impensable con otra tecnología o modelo de servicio, que no sea
Cloud, que este proyecto hubiera sido posible. En este caso no
existía el conocimiento, ni los recursos tanto técnicos como
humanos, y por supuesto tampoco el tiempo suficiente para poder
abordar este proyecto en modelo inhouse.
Business Case y Conclusiones
Conclusiones y Futuro del Cloud.
Hemos
visto desde el origen de la palabra cloud hasta todo lo que implica a
nivel de servicios, características, ventajas y desventajas, etc. Es
importante quedarnos con que Cloud no es el futuro, es un modo de
ofrecer servicios y un modelo de negocio que ya está aquí, es una
forma de trabajar a la que tenemos que sacar el máximo provecho
posible. El papel de los CIOs es muy importante, porque tienen la
responsabilidad de ofrecer las mejores herramientas para que su
empresa saque adelante su trabajo de la manera más eficiente
posible. Cloud les está ayudando a centrarse en la parte importante
de su negocio y dejar atrás esa otra parte, quizá más técnica,
que ahora no es tan relevante porque hay otras opciones que cubren
las necesidades perfectamente.
Teniendo
claro los conceptos, modelos y diferentes opciones de Cloud que
podemos encontrar en el mercado, estamos perfectamente capacitados
para analizar las necesidades de nuestra organización y
evolucionarlas hacia este modelo. Como hemos dicho a lo largo del
curso, las ventajas y características que ofrece Cloud computing
estaban fuera de alcance para la gran mayoría de las empresas, en
especial de las PYMEs. Ahora se abre un mundo de posibilidades
enormes, en el que una organización especializada en un sector
concreto, sin conocimientos técnicos avanzados, puede llegar a
ofrecer una solución o producto al máximo nivel posible, con las
mejores prestaciones y con posibilidad, vamos a decir, infinita, de
crecer a medida que evolucione su negocio. Destacando las dos
principales características: sin inversión inicial y sin compromiso
contractual de permanencia.
El
mercado se ha adaptado al proceso de transición en el que están
inmersas las empresas. Primero hemos externalizado nuestros
servidores a un proveedor de servicios (outsourcing). Después
externalizamos parte de nuestros recursos e incluso procedimientos
internos (nóminas, contabilidad, etc.). Hemos evolucionado y
consolidado nuestras plataformas con la virtualización. Y ahora,
damos un paso más a allá en la abstracción de la parte técnica,
tenemos la posibilidad de centrarnos en nuestro negocio y dejar que
proveedores especializados se encargan de esa capa. La ventaja de
esto es que esa solución que ofrece el proveedor la usan cientos o
miles de clientes, y la innovación y mejoras que va a tener esa
aplicación las vamos a poder disfrutar nosotros directamente sin que
nos suponga ningún esfuerzo o inversión. Nunca se nos ocurriría
desarrollar nuestro propio paquete de ofimática, ¿verdad? Pues
tampoco debería tener sentido desarrollar nuestro propio CRM o
nuestro propio sistema de facturación. Dejemos que proveedores
especializados se encarguen de ello, y nosotros accedamos como
servicio de pago por uso.
Y
por terminar, me permito una recomendación a las empresas. Abran las
puertas a este modelo de negocio y analicen con su proveedores
habituales y de confianza, las diferentes posibilidades. Ellos tienen
la importante tarea de asesorarle en esa evolución, en recomendarle
las mejores herramientas, entendiendo en todo momento cómo se
adaptaría a su organización. No es cuestión de hacerlo deprisa,
sino de tomar la decisión correcta que le permite empezar a
disfrutar de las ventajas lo antes posible. No dude en solicitar un
periodo de prueba para un proyecto piloto, le facilitará mucho la
elección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario