Estrategias y Modelos de Negocio Cloud




El Cloud y la Economía Digital (II).


Este cambio de concepto plantea nuevos retos en las empresas, que deben adaptar su forma de trabajar a esquemas basados en servicios, lo que conlleva un profundo replanteamiento tanto de las estrategias como de los modelos de negocio, es decir, de la manera en que un negocio genera ventas y aporta valor y satisfacción a los clientes.

Debido a este desarrollo, diversos elementos sobre los que se basaba el éxito de compañías líder en el mercado han quedado desfasados:
Los costes de interacción y transformación ya no son tan elevados.
Los activos físicos (infraestructuras, red de tiendas, etc.) no desempeñan un papel tan fundamental en la generación de la oferta.

El tamaño de la empresa no condiciona los beneficios.
El acceso a la información ha dejado de ser caro y restringido.
Ya no se necesitan periodos largos de tiempo ni disponer de grandes capitales para establecer un negocio a escala mundial.

Internet también supone un cambio en el modelo de relación de las empresas con los proveedores y clientes, dando lugar a relaciones mucho más abiertas y colaborativas.
El desarrollo del fenómeno Internet en general y, especialmente, del Internet móvil (Smartphones, tablets, etc), ha generado dos tipos de respuestas competitivas diferentes:


Creación de nuevos canales de distribución. Esta es la respuesta aplicada por las empresas “tradicionales”, que se apoyan en un modelo de negocio ya existente para vender en la red.
Creación de nuevas empresas virtuales, con un modelo de negocio enfocado únicamente a Internet y totalmente orientado al cliente.

Asimismo, las habilidades requeridas por los profesionales de la nube han cambiado también, como consecuencia de la evolución de los modelos de negocio y la cadena de generación de valor en las empresas. El conocimiento se ha impuesto sobre la destreza. La propia nube y la proliferación de entornos comunitarios de generación y compartición de conocimiento, como Wikipedia, facilitan la difusión del mismo.

Los propios usuarios tienen acceso a este conocimiento y demandan servicios mucho más cualificados. Ha cambiado completamente la forma de hacer negocio, evolucionando desde una economía basada en mercancías a una economía basada en servicios que cada vez es más especializada y debe cubrir mayores niveles de expectativas.

Se ha abierto una nueva vía donde los servicios son flexibles y personalizados, adaptados al usuario, frente productos y servicios estandarizados, donde el que debía adaptarse era el usuario.



Acceso Cloud en Movilidad (I).

Como consecuencia de los cambios en la Economía Digital, los modelos de gestión y operación en las empresas han cambiado de forma drástica. Hemos evolucionado de entornos corporativos de acceso estático a través de estructuras y topologías de red predefinidas a acceso permanente 24x7, nos encontremos donde nos encontremos.
Esto presenta una serie de retos que las empresas deben adoptar, algunos de ellos los vamos a analizar ahora:

La movilidad es inherente al ser humano. Las telecomunicaciones han permitido una paulatina integración de la movilidad con la comunicación permanente, hasta llegar a una sociedad plenamente conectada, como la actual, donde todo está en la nube.

Los usuarios ya no están físicamente en la organización conectados a la red a través de un equipo estático facilitado por la empresa, sino que se encuentran en movilidad, lo que provoca que la red corporativa reciba accesos desde dentro y desde fuera de la misma a través de todo tipo de dispositivos: equipos PC, tablets, smartphones, etc. Incluso se da el caso de que el mismo usuario está accediendo al mismo tiempo desde dispositivos diferentes.

Esto ha supuesto grandes ventajas en la forma en la que los empleados pueden trabajar en sus organizaciones, pero a su vez ha presentado nuevos retos a los que las organizaciones deben enfrentarse. Es por eso que han proliferado varias tecnologías que permiten esta movilidad de forma coherente:

Habilitación de acceso a la red. Tecnologías que permiten el acceso seguro a la red corporativa, mediante entornos MPLS corporativos o VPN que cifren y securizen el canal de acceso. En este apartado encontramos soluciones tradicionales de operador como MPLS o IP-VPN o soluciones basadas en la nube de operadores cloud como cloudVPN.
NAC (Network Access Control). Soluciones de seguridad orientadas a controlar al usuario desde su acceso a la red, garantizando que sólo le damos acceso a las partes de la red en las que está habilitado, y pudiendo llegar a determinar distintos permisos en función del dispositivo desde el que accede. En este punto podemos destacar tecnologías como Aruba.
Cifrado y protección del dato. Basado en la securización y cifrado del propio dato, mediante la protección de los servidores de archivo y base de datos de las organizaciones con soluciones como Imperva.

Asimismo, las empresas han adoptado tecnologías de nube privada, híbrida y pública para el despliegue de sus recursos corporativos en distintos niveles. Esto complica la gestión de todos estos elementos, al abstraer las capas tecnológicas de los distintos elementos de servicio que la componen.

Derivado del modelo de negocio en la nube, en muchas ocasiones estas nubes han pasado de ser infraestructura propia, alojada en Centros de Datos de la propia organización, a infraestructura en la nube, alojada en Centros de Datos de proveedores de soluciones cloud. En consecuencia, la integración tecnológica se complica a nivel topológico, aunque surgen multitud de sinergias, como hemos visto en temas anteriores. Estas sinergias permiten a las organizaciones beneficiarse de mayores niveles de servicio y calidad a la vez que se aprovechan de unos precios más bajos.

Esto cambia el paradigma, pues la movilidad se convierte en un elemento crítico en la forma que trabajamos y utilizamos la nube, y debemos garantizar que nuestros usuarios acceden a la misma de forma segura.

Tenemos que tener en cuenta que bajo este prisma, los Departamentos TI de las empresas deben especializarse en la gestión de servicios, frente al enfoque tradicional de la provisión de servicios. Este matiz tiene implicaciones importantes a nivel de cualificación profesional, pues exige disponer de gestores de servicio capaces de analizar SLAs, SLOs y cuadros de mando. A su vez debe tener conocimientos tecnológicos de base para analizar los servicios que los proveedores cloud proponen, en detrimento de habilidades de despliegue específico y administración de base, como venía siendo tradicionalmente.

La nube, además, está en Centros de Datos distribuidos por el mundo, y estos gestores tienen que garantizar que los servicios que cada proveedor ofrece son acordes a la normativa de los países donde operan y a sus propios estándares de trabajo.


Acceso Cloud en Movilidad (II).


Todos estos cambios dan lugar a un nuevo tipo de perfil profesional más cualificado, con conocimiento en tres áreas muy concretas que debe ser capaz de gestionar:
Redes. Dado que en la plataforma cloud corporativa coexistirán muchas tecnologías, algunas de ellas protegidas y otras nuevas, que deben integrar en la solución que se provisione.
Supone, además, un reto gestionar la movilidad y garantizar entornos de trabajo BYOD compliant con las políticas de la empresa.

Sistemas. Dado que debe desplegar plataforma en la nube, pero de una forma diferente. Ya no se selecciona equipamiento tecnológico, se propone fabricantes y se despliega, sino que ahora se despliega CPUs, memoria y almacenamiento, creando granjas de servidores virtuales distribuidas que deben disponer de la plataforma óptima para que las aplicaciones corporativas funcionen de forma correcta.
Seguridad. Muchas veces se habla de si la nube es o no es segura. La realidad es que la nube es casi siempre más segura que las soluciones en redes corporativas internas, dado que los proveedores realizan desarrollos globales 360º que garantizan que sus soluciones y los datos de sus clientes son seguros, aplicando las tecnologías mencionadas al comienzo de esta lección, entre otras.

Además, la movilidad introduce un nuevo tipo de usuario que tiene riesgo, desde un punto de vista tecnológico, que debemos gestionar y administrar, ya que el usuario puede conectarse a la red con su dispositivo móvil. Es responsabilidad de las empresas y corporaciones garantizar que estos dispositivos son seguros y no pueden generar fugas de información o brechas de seguridad en los accesos a la nube corporativa.

No debemos olvidar que con tecnologías 4G cada usuario con un teléfono móvil podrá generar un tráfico sostenido de 100Mbps que en las manos equivocadas puede generar problemas muy serios en plataformas de Internet. Imaginemos una app infectada con un software que integre 500 teléfonos móviles en una botnet, hablamos de un ataque sostenido de 50Gbps con una sencilla y fácil difusión.

Saltando al entorno del ocio, la movilidad también ha supuesto un cambio en cómo percibimos nuestra forma de invertir el tiempo libre, o cómo gestionamos nuestros recursos en casa. Existen muchas tecnologías en la nube, como LogMeIn, que de forma gratuita o por un precio muy bajo nos permiten acceder 24x7 a nuestros ordenadores y dispositivos de casa, permitiendo, incluso, su encendido, apagado o actualización remota.

Cualquier persona puede desde su móvil o tablet realizar tareas de gestión en el hogar, dar permisos a su hijo para que utilice el ordenador habilitando nuevas reglas en el software de Control Parental o visualizar en tiempo real el ordenador de un familiar para prestarle ayuda.
Todos estos servicios presentan nuevos retos que deben ser afrontados en la nube, ya que cualquier usuario puede acceder a los mismos de forma sencilla.

Esto presenta nuevas oportunidades de negocio, y cambia completamente la forma de concebir los negocios, ya que surgen nuevas posibilidades en el mercado que han dado lugar a la proliferación de empresas como Dropbox, la propia LogMeIn o incluso servicios como OnLive, donde nos abstraemos de la capa física para poder jugar en la nube, descargando las necesidades hardware sobre el proveedor, que hace un streaming a tiempo cero de la aplicación.

Asimismo, las redes sociales han cambiado la forma en la que nos comunicamos con los nuestros. Desde micro-blogging, pasando por estados y compartición de fotografías hasta perfiles profesionales. Twitter, Facebook y Linkedin van con nosotros en nuestro smartphone y tableta, y se han convertido, al igual que el correo electrónico, en una herramienta básica de comunicación.

Pasamos de modelos relacionales basados en la interacción directa a modelos relacionales basados en la interacción comunitaria, y la movilidad está jugando un papel clave en este proceso.

Como podemos ver en todos los ejemplos citados en esta lección, la movilidad cambia drásticamente la forma de concebir las comunicaciones, y por tanto, requiere nuevos profesionales adaptados a las nuevas necesidades del mercado que ha cambiado sus modelos de comportamiento, y que todavía cambiarán más en los próximos años.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario