Implantación y migración a servicios cloud
La Integración como parte del Proceso de la Migración.
En
la actualidad el “cloud computing” está teniendo una amplia
difusión en el mercado, y se espera que esta tendencia continúe.
La
integración es una de las principales preocupaciones acerca de la
nube, y desempeñará un papel clave para que los usuarios la
adopten. A medida que aparezcan nuevas aplicaciones en el mercado de
tecnología nube, los proveedores de integración deberán proponer
nuevas soluciones, conocidas hasta ahora como Integration as a
Service (Integración como un servicio).
Las
organizaciones suelen encargar la gestión de la integración al
departamento de TI, pero debe tenerse muy presente que por ejemplo,
el software como un servicio ha demostrado que puede desempeñar
funciones críticas en grandes compañías. La integración sigue
siendo un trabajo que no sólo consiste en copiar y pegar.
Veamos
retos clave relacionados con la integración:
Costo
y duración de la integración. En cualquier implementación, el
presupuesto y tiempo necesarios para la integración son relevantes,
así como las habilidades requeridas para llevarla a cabo, debido a
la diversidad de las aplicaciones a integrar y la tecnología
utilizada como base. Simplificar la integración con el fin de
reducir estos costos representa un verdadero reto.
Integrar
el software como un servicio (SaaS) y las aplicaciones tradicionales.
La integración tiene como objetivo conectar diferentes aplicaciones,
con el fin de poder compartir datos. Con la llegada al mercado del
“cloud computing” y las aplicaciones ofrecidas en esquemas SaaS,
la integración debe ser una forma de vincular fácilmente estas
aplicaciones.
La
gestión y monitorización de las interfaces de integración. Debido
al hecho de que las compañías cada vez están integrando más
aplicaciones, y cada aplicación tiene sus propias especificaciones y
tecnología, no resulta fácil gestionar y monitorizar las diferentes
interfaces. Es fundamental contar con una perspectiva amplia de las
diferentes interfaces de integración, lo que constituye un desafío
para las compañías.
Para
responder a los retos clave en torno a la integración, los
proveedores están desarrollando y comercializando soluciones de
Integración de SaaS.
Estas
soluciones constituyen una forma fácil de integrar los sistemas, en
comparación con el enfoque tradicional, que utilizaba herramientas
de Integración de Aplicaciones Empresariales (EAI, Enterprise
Application Integration) o códigos de programación.
Las
soluciones de Integración de software como un servicio actúan como
un coordinador, que gestiona las diferentes interfaces definidas de
integración. Los elementos clave de tales soluciones son los
siguientes:
Ofrecen
diferentes opciones de implementación. Esto permite la
implementación en la nube pero también detrás del firewall de las
compañías.
Tienen
un enfoque basado en la configuración: La integración se implementa
a través de una interfaz gráfica de usuario, evitando los códigos
de programación en la medida de lo posible.
Se
integran con aplicaciones que se instalan localmente en los
servidores del cliente y también con aplicaciones “sobre pedido".
Ofrecen
un punto central para monitorear y gestionar la integración.
Al
integrar sistemas a través de las soluciones de Integración como un
servicio, se facilitará la integración y se reducirán costos. Sin
embargo, en la mayoría de los casos la integración seguirá siendo
compleja, y esencial para cualquier implementación.
Se
espera que el mercado de la Integración como un servicio crezca en
los años próximos, ofreciendo soluciones aún más avanzadas y
sofisticadas para integrar las aplicaciones del “cloud computing”.
El
mercado de Integración como un servicio se encuentra en plena
expansión, por lo que podemos esperar un crecimiento significativo
en los años porvenir. El valor agregado y la significativa reducción
de costos que estos servicios ofrecen ayudarán a que la integración
pase a otro nivel.
Implantación y migración a servicios cloud
Formación de Operadores y Usuarios de Nuevos Servicios
Cuando
hablamos de Cloud Computing (computación en nube) estamos hablando
de un servicio a través de una red de telecomunicaciones pública,
generalmente, Internet, permitiendo la gestión y suministro de
aplicaciones, información y datos.
En
el entorno empresarial, su creciente importancia es indiscutible, ya
que permite que las empresas puedan crecer rápidamente sin necesidad
de añadir equipamiento tecnológico, software ni recursos humanos.
En
lo que respecta a la formación y capacitación en las empresas, el
Cloud Computing permite que el aprendizaje se integre en los procesos
de trabajo con un costo muy bajo, teniendo un impacto directo en el
desempeño del colaborador así como también en su autonomía para
llevar a cabo las distintas tareas que se presenten.
El
entorno digital nos permite establecer en las organizaciones formas
de aprender donde la persona se convierte en protagonista decidiendo
qué, por qué, dónde, cómo, a qué coste y con quién aprender, es
decir, que las experiencias de aprendizaje serán únicas.
Existen
plataformas de formación que se adaptan a ese modelo de aprendizaje,
donde es muy importante la interactividad, la comunicación abierta y
transparente, la continuidad y el acceso, la flexibilidad, y la
estimulación múltiple.
En
el caso del Cloud Computing, la plataforma deberá dar respuesta a la
necesidad de los usuarios, de poder disponer en todo tiempo y lugar
de sus archivos y datos, como así también de las aplicaciones más
utilizadas de formación y conocimiento.
El
usuario técnico entiende el enfoque no técnico. Pero a menudo me
enfrento a nueva presentación donde la audiencia no es técnica, y
es un error muy habitual mezclar al usuario técnico y no técnico en
estos cursos.
Después
de mucho tiempo interactuando con distintos agentes del sector se
pueden llegar a una serie de conclusiones genéricas según estén
más en uno u otro de los dos tipos principales de usuarios: el
usuario técnico y el usuario “no técnico”.
USUARIO
TÉCNICO
Este
usuario es el principal consumidor de IaaS y de Paas, aunque también
lo son los consumidores de SaaS y los responsables de TI con
capacidad de decisión.
Estos
saben lo que había antes del “cloud computing”, si puede o no
sustituir alguna de las piezas que hasta ahora manejan y
evidentemente entienden perfectamente la parte técnica que hay
detrás.
Su
motivación es más por el hecho de aprovechar la esencia del “cloud
computing” que los costes. Cuidado, no digo que no importen los
costes que es la consecuencia directa de usar “cloud computing”,
lo que digo es que intentan aprovechar el “cloud computing” para
solucionar su problema de ajustar los recursos a una demanda
posiblemente impredecible.
Saben
lo que es cloud privado y público y podrían decantarse más por el
“cloud privado” que por el “cloud público”. Pesa más la
parte técnica y la seguridad que la parte de inversión,
mantenimiento, etc. Suelen ser directores, responsables,
coordinadores de IT y consultoras.
USUARIO NO TÉCNICO
Este
usuario es típicamente consumidor de SaaS. El Iaas y Paas no les
interesa, posiblemente ni lo entiendan y ni lo distingan de lo que es
un hosting.
La
mayoría no sabe que había y hay soluciones como el “asp” como
sustituto del SaaS. No saben porqué SaaS es “cloud computing”,
ni falta que les hace. Ellos desean un software online en vez de un
software en local, que les solucione su necesidad. Tampoco saben qué
es el “cloud” público ni del resto de las formas de despliegue
porque estamos hablando de SaaS.
Para
este tipo de usuario el “multitenancy”, elasticidad,
escalabilidad, virtualización es chino. Su motivación principal
para la adopción de SaaS son los costes y focalizarse en su negocio.
La instalación y el mantenimiento del software, los” backups”,
la máquina son un engorro.
No
preguntan por la seguridad. Este dato es cierto y aunque va cambiando
aún todavía se pregunta poco: ¿Dónde están mis datos? ¿Qué
procedimientos de seguridad tiene el proveedor? En esta categoría se
encuentran, en general, los particulares, los autónomos, las
micropymes y las pymes sin departamento de TI.
Implantación y migración a servicios cloud
Implantación en paralelo a servicios Actuales.
Comparar
un cambio empresarial de envergadura con la reparación de un avión
en pleno vuelo es un paralelo bastante acertado en términos de
complejidad, riesgo e interrupciones. Máxime si tenemos en cuenta
las oportunidades que aparecen con las arquitecturas orientadas a
servicios (SOA), el software como servicio (SaaS) y en general con el
concepto de “cloud computing”, la comparación puede comenzar a
parecer una subestimación grosera.
Veamos
porqué decimos esto, primero consideremos las organizaciones, hoy en
día la mayoría de las organizaciones experimentan el choque de dos
objetivos cruciales, que a menudo se yuxtaponen.
Conforme
las organizaciones maduran, normalmente a través de una mezcla de
crecimiento y adquisición orgánicos, los distintos departamentos,
divisiones, grupos y empresas se vuelven más independientes, como
silos, y ello deriva en una enorme duplicación de esfuerzos y
alimenta la confusión al tratar de explicar todo a los clientes,
asociados y empleados.
Por
otro lado, la mayoría de las organizaciones hoy en día buscan una
mayor transparencia en su organización para presentar un esfuerzo y
un mensaje más unificado para todo bien sea el explicar su misión,
su propuesta de valor a los clientes, o cómo llevan a cabo sus
actividades cotidianas.
Aunque
cada día irrumpe tecnología nueva, cambios de importancia son raros
y muchas personas reconocen que la oportunidad que presenta “cloud
computing” es uno de esos cambios importantes, así que muchas
organizaciones se están apresurando a cumplir la promesa de “cloud
computing” por delante de sus competidores.
Pero
como podría esperarse, si una organización se divide en silos y
carece de visibilidad entre sus diversos grupos, la maximización de
oportunidades se hace más complicada.
¿Primero
unificar y luego maximizar la oportunidad? En muchos casos, no hay
tiempo para eso. La respuesta correcta en este preciso momento es
tratar de alcanzar ambos objetivos de manera agresiva, pero con los
ojos puestos en una priorización inteligente.
Lamentablemente,
hoy en día eso es mucho fácil de decir que de hacer. La mayoría
de las organizaciones carecen de una mirada a sí mismas, una “lente”
que les permita priorizar de manera eficaz y objetiva los pasos a la
unificación, lo cual casi termina por condenar los esfuerzos de
maximización de oportunidades desde el principio.
¿Por
qué sucede esto? Existe una enorme división de comunicación que
abarca los diversos grupos organizacionales, incluido el departamento
de tecnología de la información. En el corazón de esta división
de comunicación se halla algo denominado “la trampa del cómo”.
Ahora
de vuelta a SOA, SaaS y cloud computing. Los problemas y las
oportunidades que rodean a estos tres factores amplifican
efectivamente la división conversacional entre negocio y TI, en
parte debido a lo nuevo de la arquitectura y la tecnología.
El
negocio va a buscar maneras de ofrecer nuevas capacidades y servicios
tanto a los clientes existentes como a los nuevos que serán
excelentes nuevas fuentes de ingreso, y crearán mayor diferenciación
competitiva.
Al
mismo tiempo, muchos considerarán migrar tecnologías heredadas a
servicios de nube para ofrecer a los clientes nuevos y antiguos más
opciones en áreas como seguridad, velocidad, acceso y
personalización.
Probablemente
el negocio proporcione al departamento de TI “requisitos”
detallados que incluyen personalizaciones importantes para software
empaquetado o ya personalizado.
Si
una organización aún no ha salido de “la trampa del cómo”, la
TI normalmente creará servicios excesivamente personalizados y más
costosos de lo necesario, lo cual erosionará la posible rentabilidad
de estos nuevos modelos para, en definitiva, ralentizar los esfuerzos
de las organizaciones por conseguir sus objetivos estratégicos.
Sin
embargo, tal como existe la necesidad de ser más claro con una
articulación más objetiva de las necesidades y prioridades de la
organización, también hay necesidad de comprender con claridad cómo
estos modelos nuevos (SOA, SaaS y cloud computing) complementarán
las soluciones y arquitecturas de TI heredadas ya existentes (otra
vez reparar el avión en pleno vuelo).
Vincular
las oportunidades técnicas presentadas por estos nuevos modelos con
las necesidades de la organización es vital.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario