Modelos de Negocio que habilita el Cloud (I).


Cloud Computing ha cambiado completamente la forma en la que entendemos los negocios. Como mencionábamos en el módulo 3, hemos pasado de una economía basada en mercancías a una economía basada en servicios, con los cambios que ello conlleva a todos los niveles.
Existen dos modelos distintos de aproximación a esta nueva realidad:
La evolución a la que han debido someterse las empresas que ya existían en el mercado para sostener y aprovechar las ventajas que los nuevos modelos de negocio en la nube, así como la evolución de la economía digital en consecuencia.
La creación de empresas nuevas que adoptan un modelo de negocio totalmente digital y basado en la nube.

En el primer grupo, empresas ya existentes que han tenido que evolucionar hacia nuevos modelos, encontramos cambios muy significativos. Veamos tres sectores importantes como ejemplo:

Banca. Ha evolucionado de una gestión basada en una red de oficinas y la cercanía al usuario final, mediante la prestación de un servicio personal con dedicación intensiva de recursos, con todo lo que ello conlleva: renta, adaptación de los locales, salarios, etc., a un modelo basado en la digitalización de los medios de acceso, donde la libreta tradicional ha dado paso a la Banca Electrónica.

Ésta, a su vez, ha sufrido una evolución exponencial con tecnologías cloud que han permitido llevar a nuestros smartphones aplicaciones desde las que realizar todas nuestras gestiones bancarias en movilidad, ahorrando mucho tiempo a los usuarios y mucho dinero a las empresas, a la vez que nos hemos dotado de estructuras mucho más seguras, mediante la confirmación de movimientos basados en SMS o aplicaciones que llevamos en nuestro propio móvil.

Esto ha revolucionado completamente el sector bancario, llevándolo a un modelo de inversión intensiva en soluciones cloud y Big Data para ofrecer a sus usuarios información en tiempo real e inmediatez en sus gestiones soportada sobre soluciones de movilidad, frente a un modelo de negocio intensivo en recursos, lento y basado en el servicio personal.

Grandes superficies. Aquí el cambio es doble, pues no solo ha afectado a cómo los usuarios de una gran superficie de alimentación, como Mercadona, Carrefour o Alcampo, se relacionan con sus clientes mediante sistemas de venta online, sino que ha cambiado completamente la forma de comprar, mediante la digitalización de la subastas en lonjas y grandes centros de compra. Otro ejemplo es la evolución y control de existencias y centros logísticos basados en la generación y administración de información en tiempo real mediante soluciones Big Data, que han sido capaces de integrar con sus sistemas de venta online.
Esto ha hecho más eficientes sus procesos, y menos intensiva la gestión en recursos. Además, gracias a las tecnologías de proceso de datos en tiempo real, hemos llegado hasta la digitalización completa de centros logísticos. La fábrica de una gran cervecera europea en España es un buen ejemplo de esto, ya que su centro logístico funciona de forma completa a través de robots, que a su vez son controlados por aplicaciones que se han desplegado sobre nubes privadas y soluciones de Big Data de la propia empresa.

Tiendas de ropa. Han sido capaces de evolucionar hacia un modelo de venta digital, canalizando ofertas específicas a través de outlets en Internet, donde poder vender stocks de temporada sin impacto en el ciclo logístico, al haber podido mantener la prenda en la tienda en la que se encontraba.

Esto ha permitido no sólo la venta digital a través de webs o aplicaciones móviles desde donde el usuario puede crear “whislists” y recibir avisos cuando una prenda se rebaja o se agota, sino que además ha mejorado sustancialmente la gestión de stocks, reduciendo costes de transporte y costes de almacenaje.

Para ello, se han utilizado aplicaciones de análisis de datos en tiempo real, basadas en cloud y Big Data.

Además, esto ha permitido el nacimiento de nuevas empresas basadas única y exclusivamente en la gestión de stocks de las grandes cadenas mediante la venta rebajada de sus sobrantes en outlets. Nos referimos a empresas como Dreivip, Buyvip y similares.




Modelos de Negocio que habilita el Cloud (II).


Como podemos observar, las empresas tradicionales han tenido que evolucionar de modelos intensivos en recursos a modelos intensivos en la gestión de información, reduciendo al máximo costes y el Time-To-Market en la generación y distribución de productos, y complementando los mismos con servicios. Para esto, la contribución del cloud y el big data ha sido clave.

También cabe fijarse en modelos de negocio nuevos basados en el análisis de tendencias y gustos del usuario, lo que permite ofrecer publicidad contextual totalmente adaptada, maximizando el retorno de las campañas, y por tanto, ofreciendo a las empresas visibilidad, ya que somos capaces de ver dónde se encuentra nuestro cliente o potencial cliente en todo el proceso de venta.



Estos nuevos modelos de negocio abren la puerta a un mercado totalmente nuevo, donde los modelos de comportamiento han evolucionado y donde las necesidades de inversión intensiva de capital ya no marcan la diferencia entre un negocio que es global y otro que no lo es, como hemos comentado en este curso en varias ocasiones.
Cloud se refiere más a servicio que a tecnología. A este nivel, el concepto fabricante o marca que hemos tenido hasta la fecha está obsoleto en la nube: ya no hablamos de fabricantes y productos tecnológicos, sino de soluciones.

La capa de mediación que interconecta el fabricante con el servicio es el proveedor, y como clientes, pasan a preocuparnos otros conceptos como niveles de servicio, disponibilidad, atención, recursos, etc. En definitiva, funcionalidad.

Hay fabricantes que siguen distribuyendo soluciones cloud utilizando el modelo tradicional de mayorista, distribuidor e integrador. Este modelo seguirá teniendo sentido en tanto en cuanto cada eslabón de la cadena siga aportando valor al cliente final, y es necesaria, por tanto, una profunda transformación en el sector IT tradicional para dar cabida a estos nuevos modelos de negocio. Esto, en sí mismo, es otro modelo de negocio: ayudar a las empresas a migrar a un entorno cloud.

Aunque la nube es un concepto que nace de la computación distribuida, hoy en día la trasciende, y llega hasta la empresa. Una empresa en la nube es una forma diferente de hacer las cosas. Hay escalones tecnológicos que se deben afrontar, pero lo importante es que el impulso de las tecnologías cloud se haga desde una perspectiva estratégica, y no desde una perspectiva tecnológica. Los negocios pasarán por tanto a ser o no ser cloud compliant.
Así, debemos tener siempre en cuenta que todo lo que hemos aprendido hasta la fecha como técnicas de gestión de negocios está cambiando de forma profunda, y debemos adaptarnos a este cambio si queremos que nuestro negocio esté en la nube y sea capaz de sobrevivir en la misma, y aprovechar las oportunidades que ofrece.

Cloud computing, y todos los servicios cloud, por tanto, se abstraen de forma completa y definitiva de toda capa inferior que no sea el servicio en sí mismo, componiendo un todo en uno que integra con la evolución de los modelos de comportamiento de los consumidores.
A nivel estratégico, debemos ver cloud computing y Big Data como un habilitador de nuevas vías y modelos de negocio en nuestra organización, así como interiorizar esta visión como profesionales basando nuestro foco de especialización en el conocimiento.



Casos de Éxito (I).

Existen múltiples casos de éxito de soluciones en la nube que utilizamos a diario. Comencemos con los más relacionados con la base de la pirámide: Infraestructura como Servicio (IaaS).

Amazon Web Services. Como sabéis, Amazon fue de las primeras empresas en dar el salto a la nube. Lo hizo con su línea de productos EC2 y S3, que ofrecen capacidades de cómputo y almacenamiento respectivamente. Constituye la infraestructura básica que necesita cualquier proyecto en la nube para poder construir servicios.
Amazon fue pionero en la identificación de oportunidades de negocio a este nivel, y hoy en día es el principal proveedor de soluciones cloud del mercado.

Es importante destacar que sus servicios sustituyen por completo la necesidad de disponer de espacio en Data Center, equipamiento de red, como routers y switches, y equipamiento de sistemas, como servidores y cabinas de almacenamiento.

Los servicios han ido evolucionando hasta el punto de que hoy en día pueden ofrecer muchos servicios más, tales como balanceadores o firewalls en la propia nube.

Con este tipo de servicios, cualquier empresa puede diseñar a nivel topológico la infraestructura que precisa y desplegarla a golpe de click. Además, se trata de una plataforma pura de pago por uso, de tal forma que pagas sólo por la capacidad de proceso, almacenamiento y cualquier otro elemento que precisas de infraestructura durante el tiempo que lo necesitas, minimizando los costes de operación y maximizando los retornos.
Por supuesto, no debes preocuparte de la gestión de todo el equipamiento a nivel hardware, ya que recibes un servicio completo a este nivel.

Sigamos ahora con la base media de la pirámide: Plataforma como Servicio o PaaS. Incluye algo más que pura infraestructura: normalmente, sistema operativo y un entorno de ejecución de un lenguaje de programación concreto.

Windows Azure es un buen ejemplo en este nivel, ya que se trata de la solución que lanzó comercialmente Microsoft en el año 2010 para aplicaciones desarrolladas en .Net, PHP, C++, Ruby y Java basado en Windows Server System, generando un entorno óptimo para el desarrollo de aplicaciones sin que los desarrolladores tengan que preocuparse de las capas inferiores a su propia aplicación ni de la necesidad de reservar recursos de forma manual, descansando en la nube para este fin.

Asimismo, incluye un servicio de SQL Server Azure en Plataforma como Servicio, con las mismas ventajas y características. Este tipo de plataformas reducen drásticamente el Time-To-Market de las soluciones desarrolladas y habilitan su comercialización en la nube de forma rápida y sencilla.

La punta de la pirámide sería el SaaS o Software como Servicio.
Office 365 o Google Drive son muy buenos ejemplos de esto. Se trata de llevar la aplicación al usuario en forma de servicio, abstrayéndose de todas las capas que no son la propia aplicación.

La documentación de este curso está siendo redactado sobre un documento de Google Drive que he compartido en todo momento con el coordinador del curso y mis otros compañeros. No he tenido que descargar ningún software, he trabajado con la misma calidad que tiene un editor de textos que pudiera tener instalado en mi PC, pero no he tenido que preocuparme de nada: el documento se auto-guarda, es respaldado automáticamente por la infraestructura y la plataforma de Google y está disponible a mi disposición en el PC Ubuntu de mi oficina, en el PC Windows de mi casa, en mi iPad cuando estoy en movilidad, o en la palma de mi mano, en mi smartphone.

El Software as a Service es la entrega al usuario de la totalidad de lo que necesite sin que éste deba preocuparse por nada.



Estrategias y Modelos de Negocio Cloud



Casos de Éxito (II).

Apoyándose en soluciones tanto IaaS como Paas o SaaS, se han creado modelos de negocio totalmente nuevos, como los siguientes:
Prensa online.
Tiendas online.
Portales de subastas.
Portales de venta de cupones.
Portales de contacto entre ofertantes y demandantes, como Idealista, Infojobs, etc.
Negocios basados en la intermediación, como distribuidores, comparadores, agregadores, etc.
Redes sociales.
Outlets.
Proveedores de servicio base. Son aquellos que transforman plataforma e infraestructura en servicios.
Proveedores de software como servicio. Desarrollando un software a ser distribuido como servicio que descansa sobre los proveedores de servicio base.
Proveedores de servicios de datos. En este apartado caben proveedores de servicios de seguridad, cifrado, archivo.
Big Data.
Servicios jurídicos asociados a la nube, al efecto de adecuar la legislación de cada país a los servicios concretos.
Servicios de marketplace, basados en entorno multi o monomarca.

En todos ellos, se trabaja en modelos de comisión o suscripción, transformando el pago por producto en el pago por uso o la cuota por servicio específico, como una comisión.

Pensemos por un segundo nuevos modelos de negocio creados en torno a redes sociales, como por ejemplo Facebook. La movilidad ha permitido la geolocalización, y esto a su vez habilita nuevas posibilidades para el negocio tradicional, como por ejemplo un restaurante de menús del día, que puede realizar una oferta para todos los usuarios que se encuentren en un radio de 5km del restaurante en tiempo real a través de Facebook si llevan un código bidi promocional enviado desde la propia aplicación, o potenciandolo a través de aplicaciones que interactúan transversalmente sobre Facebook como Foursquare, específicamente diseñada para alternativas de ocio en nuestra zona.

En general los casos de éxito los encontramos en aquéllas empresas que a nivel corporativo adoptan procesos de adaptación a unos nuevos modelos que tienen unas características muy significativas que deben asumir y adaptarse, como son estos:

El time-to-market es crítico, y debe ser lo más reducido posible, ya que cada vez más los usuarios demandan servicios que desean recibir en tiempo real. Debemos aprovechar este reducido time-to-market para crear modelos de negocio innovador, normalmente basados en entornos B2B y B2P.
El usuario ha cambiado la forma de interactuar con el entorno: ahora utiliza smartphones conectados a redes sociales, aplicaciones de localización geográfica, aplicaciones de comunicación por chat, etc. Esto abre nuevos canales que deben ser explotados por todas las organizaciones.
La necesidad intensiva de recursos ya no es un problema. Cualquiera puede montar un negocio online en un plazo de tiempo corto y competir en igualdad de condiciones aprovechando la tecnología como factor de competitividad.
El acceso a la información es más barato, y la información en sí misma ya no es un negocio sino va soportada por conocimiento.

La inversión en cloud facilita el acceso a tecnologías capaces de facilitar la generación de negocio. Al ser cloud una tecnología de pago por uso, esto permite que las inversiones sean acordes al tamaño del negocio, colocando a las pequeñas empresas en condiciones de competir con grandes organizaciones. El tamaño no es ya una garantía.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario