La Gobernanza del Cloud (II).
Para
abordar la gobernanza en el cloud podemos tomar como referencia el
que Gobernabilidad es una palabra que cobró relevancia con la
adopción de la arquitectura SOA “Arquitectura Orientada a
Servicios”, la gobernabilidad está dividida en tiempo de diseño
(definición de políticas para los servicios web) y tiempo de
ejecución (en realidad, la aplicación de esas políticas al tráfico
en tiempo real).
Como
mínimo, uno puede utilizar los principios en los que se basa la
gobernabilidad de SOA. A menudo, la gobernabilidad de SOA depende de
la presencia de un registro. Es un lugar central al que puede
dirigirse el usuario para ver los servicios de la plataforma SOA y
las políticas aplicables a esos servicios.
Otra
función importante de los productos de gobernabilidad de SOA, es la
gestión del ciclo de vida de los servicios. Esto se refiere a la
capacidad para controlar y realizar un seguimiento de los cambios al
servicio, y colocar los controles sobre los que pueden realizar estos
cambios. Una vez instaurada esta facilidad, una organización puede
determinar quién creó el servicio, quién lo modificó y cuándo se
produjeron los cambios.
¿Está
resuelta la gobernabilidad de la nube gracias a la existencia de la
gobernabilidad de SOA? No. Los servicios enviados hacia y desde los
servicios de nube generalmente no son SOAP (Protocolo Simple de
Acceso a Objetos) y los servicios con frecuencia no están definidos
por “Web Services Description Languaje” –WSDL- que son dos de
los estándares utilizados en la gobernabilidad de SOA en la mayoría
de los casos. Esto significa que importar los servicios a un registro
de gobernabilidad de SOA no es una tarea directa.
Los
servicios web utilizados por la computación en nube omiten a SOAP y
WSDL y utilizan, en cambio, servicios livianos pero no tan eficaces,
que son más populares entre los desarrolladores debido a su relativa
simplicidad.
Las
máquinas virtuales son otro aspecto nuevo de la computación en nube
que la diferencia de SOA. Además de utilizar los servicios web, la
computación en nube utiliza también máquinas virtuales. Por
ejemplo, podemos considerar que el entorno Amazon Elastic Compute
Cloud (EC2) es una clase de entorno “hosting” virtual y no un
conjunto de servicios.
La
Gobernabilidad del entorno Amazon EC2 como ejemplo puede
considerarse, entonces, como un ejemplo de gobernabilidad de máquinas
virtuales. En especial, la implementación de las máquinas virtuales
puede derivar con facilidad en caos porque la organización termina
teniendo muchas máquinas virtuales con ligeras diferencias entre sí
no registradas.
Es
difícil mantener el seguimiento de las máquinas virtuales incluso
para un usuario individual. Es sencillo imaginar cómo se multiplica
este problema en el caso de una organización y cómo aumentaría aún
más si las máquinas virtuales estuvieran alojadas en el servicio de
nube de un tercero.
No
obstante, la gobernabilidad de las máquinas virtuales (VM, por sus
siglas en inglés) se superpone en algunos casos con los beneficios
de “la gobernabilidad del ciclo de vida” de la gobernabilidad de
SOA. A un nivel más detallado, es muy importante contar con la
capacidad para controlar quién reinicia una VM, quién suma
capacidad al entorno de VM existente y quién elimina las instancias
de máquina virtual existentes.
El
último punto de la lista, eliminar los recursos que ya no se
utilizan es particularmente importante porque las organizaciones
pagan por utilizar estos recurso. El precio se basa en el uso y el
tráfico de datos. Sin un sistema de gobernabilidad de nube en
funcionamiento, la ejecución no deseada de recursos de las máquinas
virtuales puede proliferar y generar un costo innecesario. Sin
embargo, lo opuesto también es cierto: sin una solución de
gobernabilidad de la nube, es posible que algunos recursos útiles
puedan eliminarse por error.
La
gestión del ciclo de vida evita los problemas de los recursos
incensarios encubiertos, del mismo modo que la gobernabilidad de SOA
resolvió los servicios encubiertos que tienden a proliferar en
organizaciones sin marco de gobernabilidad instaurado.
Y
esto es solo el principio. Pero siempre está la opción de acudir a
un consultor o auditor que nos lo dé resuelto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario