2.
Arquitecturas y modelos de oferta
2.3.
Modelos de la oferta Cloud: IaaS, PaaS y SaaS.
Estos
tres conceptos ya vistos en el Módulo 1, son fundamentales y son la
base para entender las diferentes ofertas que nos vamos a encontrar
en el mercado. Empezamos por IaaS y por evolución natural seguiremos
por PaaS y finalmente con SaaS.
En
un modelo de IaaS el proveedor lo que entrega es como su nombre dice,
infraestructura. Por ello, aquí trabajamos muy de cerca con la capa
de virtualización y tendremos acceso a todas las capacidades que nos
ofrezca el orquestador o panel de usuario.
El
objetivo que se busca en este tipo de servicios es tener la capacidad
de diseñar y trabajar sobre tu propia plataforma virtual a nivel de
hardware. Normalmente son proyectos en los que el usuario necesita
crear sus propios servidores, instalarlos y administrarlos. Serán
necesarios también ciertos recursos, que por supuesto deben estar
incluidos dentro del servicio, como puedan ser los firewalls, la
gestión de backups, monitorización, etc. En este caso, el usuario
tiene un perfil algo técnico y está especialmente indicado para
proyectos en los que hay requisitos muy específicos que no ofrecen
soluciones más estándar.
En
esta modalidad, si por ejemplo el usuario quiere montar una
plataforma web, tendrá que hacer una análisis de requerimientos
iniciales, instalar los servidores, configurar las redes, firewalls,
instalar aplicaciones, base de datos, y cualquier otra cosa que
necesite para el proyecto. A pesar de todas estas tareas, el usuario
disfrutará de todas las ventajas de escalabilidad, flexibilidad,
automatismo y demás que ofrece la tecnología Cloud.
IaaS
se cuenta siempre como la primera fase de adopción de Cloud porque
es lo más parecido a la forma de trabajar que se ha seguido en las
empresas hasta ahora, pero si os fijáis, todavía estamos lejos de
ese objetivo principal, que era abstraerse de la capa hardware.
El
siguiente paso por evolución natural, es buscar cierta
estandarización en alguno de estos elementos y ahí saltamos al
PaaS. Este modelo propone un entorno software en el cuál un
desarrollador puede crear y adaptar o customizar soluciones dentro de
un contexto de herramientas que la plataforma proporciona. En un
modelo PaaS los clientes pueden interactuar con el software para
introducir o recuperar datos, realizar acciones etc., pero no tienen
responsabilidad de mantener ni de diseñar el hardware que da soporte
a esta capa software.
Las
plataformas como servicio permiten que el desarrollador de
aplicaciones web se olvide del almacenamiento, de la gestión de la
base de datos, de balanceo entre máquinas, de ancho de banda, de
escalabilidad, de picos de demanda, de estabilidad ... en definitiva,
la plataforma sobre la que creas tu aplicación web no es
responsabilidad del usuario, es del servicio que contratas y que
pagas también en modalidad de pago por uso.
Esto
permite concentrarse en la aplicación y ahorrar costes: son las dos
ventajas inmediatas de las plataformas como servicio.
Y
por último, y ya con la abstracción total de elementos físicos,
pasamos al SaaS. Este es el modelo de servicio más completo, ya que,
se ofrece el software y el hardware como un servicio conjunto.
El
SaaS se puede describir como software que está desplegado en un
proveedor, en un servicio de hosting por ejemplo, y puede ser
accedido globalmente a través de internet mediante un navegador.
Aquí, todos los aspectos técnicos que no sean la propia interacción
con la aplicación son transparentes al usuario. El ejemplo más
claro y con el que trabajamos desde hace mucho tiempo, es el correo
electrónico. Cuando accedemos a nuestra plataforma de correo online,
no nos preocupamos de si necesitamos más disco duro, de si hay uno o
tres servidores, directamente accedemos mediante un navegador a un
servicio y como esta plataforma tiene un coste, pues pagaremos una
subscripción que puede ser mensual o anual, por el uso de este
servicio.
Esto
ofrece unas ventajas muy importantes que resumimos a continuación:
Abstracción
total de elementos técnicos
El
software está disponible globalmente a través de internet y bajo
demanda en cualquier momento
El
mantenimiento de la plataforma es responsabilidad del proveedor
Suelen
ser plataformas multiusario y en alta disponibilidad
Siempre
trabajaremos con últimas versiones
Este
modelo de servicios normalmente pretende llegar a pequeñas y
medianas empresas, y es la manera más sencilla, rápida y directa de
acceder a software sin preocuparse de la capa técnica. El catálogo
de aplicaciones que hay actualmente en el mercado en modalidad SaaS
es grandísimo, y a medida que el usuario técnico descubra las
ventajas de esta modalidad, será todavía mayor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario