2.
Arquitecturas y modelos de oferta
2.1.
Virtualización y Outsourcing
Dentro
de este módulo hablaremos sobre la arquitectura y los modelos de
oferta Cloud que vamos a poder encontrar en el mercado, pero antes de
eso, es importante aclarar algunos conceptos básicos que v amos a
manejar.
Para
empezar a hablar de la arquitectura en cloud, tenemos que retomar la
definición de virtualización, ya que, es la tecnología base en la
que se apoya el cloud, y más concretamente cuando hablamos de IaaS y
de PaaS. Más adelante volveremos sobre estos conceptos, así como,
el SaaS que será el ejemplo más claro de cloud como servicio.
Cuando
el fenómeno de la virtualización empezó a aparecer, el objetivo
era muy claro: aprovechar al máximo los recursos hardware. Era
bastante habitual en la empresas adquirir equipamiento
sobredimensionado: para posibles imprevistos, picos de carga, nuevos
proyectos, etc. Esta previsión normalmente no se ajustaba a las
necesidades reales y siempre había un porcentaje alto de recursos
(CPU, RAM y HD) que no se utilizaban. Eran plataformas ineficientes.
Si
resumimos los principales retos y ventajas que propuso la
virtualización, cabe destacar los siguientes:
Índices
de utilización y aprovechamiento de los recursos más altos.
Consolidación
de estos índices
Administración
global, centralizada y simplificada
Uso
y coste menor de energía
Ahorros
de espacio físico
Reducción
de costes de operación y mantenimiento
Y
la facilidad de recuperación ante desastres y continuidad de
negocio.
Hay
muchas otras ventajas, pero las iremos descubriendo a lo largo de
este módulo.
Para
poder ofrecer una de las principales características de Cloud, que
es el pago por uso, necesitamos trasladar esta flexibilidad a la capa
hardware y software, y ahí es donde interviene la virtualización.
El objetivo principal es aprovechar al máximo los recursos hardware
y software de que disponemos, asignando en cada momento y en tiempo
real, los estrictamente necesarios para la tarea en concreto. De esta
forma, podemos utilizar un mismo recurso físico para varios
proyectos o clientes diferentes en función de las necesidades. Eso
trasladado a una economía de escala, permite asignar costes solo a
los clientes que están haciendo uso en ese momento de los recursos,
y ofrecer así un verdadero “pago por uso”.
La
virtualización técnicamente hablando, consiste en la creación
mediante un software específico conocido como hipervisor, de una
versión virtual de nuestros recursos físicos. Esta capa de software
maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos principales de una
computadora (CPU, Memoria, Dispositivos Periféricos y Conexiones de
Red) y así podrá repartir dinámicamente dichos recursos entre
todas las máquinas virtuales definidas en el ordenador o servidor
principal. Esto hace que se puedan tener varios ordenadores virtuales
ejecutándose en el mismo ordenador físico consiguiendo todas las
características mencionadas anteriormente.
Existen
diferentes formas de virtualización: es posible virtualizar el
hardware de un servidor, el software de ese servidor, podemos
virtualizar las aplicaciones o incluso llegar virtualizar escritorios
de usuarios.
Entre
los principales proveedores de software que han desarrollado
tecnologías de virtualización se encuentran, por ejemplo Vmware y
Microsoft. Estas compañías han diseñado soluciones específicas
para virtualización de servidores, como Vsphere e Hyper-V.
La
virtualización facilita un modo especial de prestar servicios, y es
lo que ahora llamamos cloud y cuyo concepto a menudo se confunde con
el de outsourcing, por ello conviene analizarlos, pues están muy
relacionados pero no es lo mismo. El outsourcing es el proceso en el
cual una empresa mueve o subcontrata los recursos orientados a
cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa o proveedor
especializado por medio de un contrato de servicios. Es habitual
encontrarnos empresas donde toda su infraestructura tecnológica está
externalizada en los centros de datos de proveedores especializados.
Para dar ese paso la empresa tuvo que adaptar sus procedimientos,
tuvo que cambiar la manera de trabajar, exigir unas medidas de
seguridad y lo más importante, depositar una confianza en un
proveedor. Pero ese paso ya está dado y desde hace muchos años.
Las
ventajas de una externalización están claras: la plataforma estará
en un centro especializado, con profesionales bien formados que solo
se dedican a eso, y en una continuo proceso de mejora para ser más
eficientes y ofrecer mejor calidad. Indudablemente, si nuestra
empresa se dedica a la venta de coches por internet, tiene poco
sentido que invirtamos recursos en esas tareas.
Con
la llegada de Cloud no hemos abandonado el modelo de externalización,
los datos siguen estando en los mismos centros y gestionados y
mantenidos por los mismos profesionales, pero ahora la
infraestructura que ofrece los servicios es del proveedor o de un
tercero que se encarga de ofrecer, en este caso la solución Cloud.
Esto nos permite seguir disfrutando de las ventajas del Outsourcing
pero además con las características de Cloud Computing.
Depende
del servicio Cloud que contratemos, pero en función de las
necesidades que tengamos podemos optar por un proveedor que incluso
ya conozcamos su política de outsourcing, su nivel de calidad, que
sepamos donde está geográficamente ubicado y que además tengo
todos los certificados (ISO 9K y 27K) que acostumbramos a exigir a
nuestros proveedores habituales.
Ahora
es el proveedor de Cloud el encargado de asegurar la calidad del
servicio contratado y tenemos que aprender a trabajar sobre las
características que ofrece ese proveedor, centrándonos en lo
verdaderamente importante, que es nuestro negocio.
Para
terminar, me gustaría poner un ejemplo que seguro es muy
ilustrativo. En nuestras casas, contratamos un servicio de suministro
eléctrico con una compañía y sabemos que pagamos por kw consumido.
No nos preocupamos de que hay montado por detrás, ni se nos ocurre
pensar que deberíamos montarnos un centro de transformación en el
edificio o pedir una torre de alta tensión, simplemente nos
aseguramos que el proveedor tenga las calidad suficiente y que se
preocupe en darnos el mejor servicio posible. Es el mismo ejemplo
aplicado a la tecnología con el mundo de Cloud Computing.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario