1.
Fundamentos de la tecnología cloud y de sus servicios asociados
1.4.
Modelos de negocio Cloud.
La
necesidad de reducir costes en la empresa da impulso a las PYMES
europeas. En la actualidad, la mayoría de empresas se ven obligadas
a estudiar proyectos de reducción de costes que les permitan
reajustar los presupuestos y ahorrar lo máximo posible. Una de las
áreas que más se ven afectadas por estas medidas suelen ser los
departamentos de gestión de sistemas, soporte, de TI en general;
mientras que las empresas no pueden permitirse en muchos casos
reducir los presupuestos que afectan directamente a su campo de
trabajo, intentan economizar en departamentos como RRHH y TI.
Es
por ello que en lo que se refiere a tecnología, cada vez están más
dispuestas a escuchar nuevas propuestas, a veces alejadas de las que
ofrecen las grandes multinacionales, que tradicionalmente han
gobernado este campo. Hoy en día la oferta de servicios tecnológicos
es tan amplia (hosting, diseño web, email, protección de datos,
etc) y evoluciona de manera tan rápida, que las empresas buscan una
adaptabilidad mayor a sus necesidades.
Debido
a lo anterior, están empezando a cobrar fuerza pequeñas y medianas
empresas proveedoras y editoras de servicios. Frente a los altos
precios y los paquetes prefijados de las grandes empresas de la
industria, estas PYMES ofrecen servicios con precios más
competitivos; al poder adaptarse mejor a las necesidades de cada
cliente, éste puede reducir costes al máximo sin reducir la calidad
de servicio.
El
modelo, que se inició hace ya bastantes años, se ha popularizado
especialmente en el último lustro gracias a la mejora en la
tecnología que lo integra y a la crisis económica, que ha
propiciado que cloud sea un modelo idóneo para un momento en el que
tener los costes bajo control y disponer de mecanismos que hagan
flexible la gestión de las TI es clave.
Fuentes
muy autorizadas y las estadísticas del mercado vaticinan que “en
poco tiempo, todas las empresas utilizarán la nube, de igual modo
que adoptaron el correo electrónico o el PC en el pasado”. ¿Por
qué? .No se duda: “Porque cloud computing refuerza la
productividad y competitividad”.
El
modelo de suministro de TI tradicional ha cambiado por completo en
España con la irrupción del cloud y de la tecnología como
servicio. Ahora, prácticamente cualquier recurso informático puede
entenderse como un servicio y en unos años se ha pasado de una
primera oferta de soluciones en la nube básicas, como podía ser el
correo electrónico, a otras soluciones con muchas más prestaciones
y que prácticamente envuelven toda la operativa de la empresa, como
puede ser un servidor o la gestión de un centro de datos en la nube
para los aplicativos de negocio.
Esto
ha facilitado mucho el suministro y provisión de recursos IT dentro
de las organizaciones. Por ejemplo, en el caso de las
Infraestructuras como Servicio (IaaS), antes había que comprar
servidores, firewalls, configurarlos, administrarlos, hacer pruebas…
Ahora,
con cloud, no es necesario afrontar esas inversiones iniciales en
adquisición de hardware y toda esa capacidad técnica se gestiona
desde Internet, desde la nube: tenemos los recursos que necesitamos
cuando los necesitamos, sin obsolescencias, sobredimensionamientos o
recursos infrautilizados.
Los
expertos consideran que la oferta del cloud es madura y “sigue
evolucionando sobre una estructura básica basada en los principios
del modelo (facilidad de uso, pago por uso y monitorización del
consumo, flexibilidad y elasticidad, accesible vía Internet…), y
ésta está constantemente incorporando nuevas funcionalidades de una
forma transparente, porque lo hace en la nube de los proveedores.
Es
más, la adopción de cloud en las empresas está creciendo por
encima de las previsiones. La búsqueda de la competitividad y de una
mayor eficiencia está llevando , aún a los más reticentes, a
adoptar la nube de forma prioritaria para poder continuar
desarrollando su negocio sobre un modelo de TI que claramente
refuerza su competitividad.
En
cuanto al tipo de empresas que está acogiendo mejor el modelo en la
nube, son aquellas que ponen en marcha nuevos proyectos y optan por
hacerlo directamente en este modelo desde el inicio.
Un
claro ejemplo son las “startups” que no tienen una
infraestructura previa y optan por gestionar todos sus recursos
directamente en la nube, sin concebir siquiera hacerlo sobre una
arquitectura tradicional que puede resultar poco eficiente.
El
gran atractivo inicial del modelo suele ser el ahorro de costes que
puede suponer para las empresas, principalmente, por su modelo de
pago por uso y porque evita las inversiones iniciales. Sin embargo el
atractivo más relevante, a menudo debería ser el de la flexibilidad
de adaptarse casi en tiempo real a las necesidades reales.
Por
eso, son ya muchas las firmas que optan por la nube por otra de sus
grandes ventajas: su efecto multiplicador de la productividad, ya que
pone al alcance de cualquier empresa recursos de TI que hasta ahora
sólo estaban al alcance de las grandes corporaciones y con una
rapidez de implementación propia del modelo como servicio.
A
diferencia del modelo tradicional, las compañías pueden tener ahora
nuevos servidores en menos de 10 minutos, cuando antes había que
esperar semanas para elegir el sistema, negociar el precio, esperar a
que nos lo sirvieran, instalar los programas y sistemas operativos,
hacer pruebas de concepto… Esas semanas que se ganan de más son
semanas de productividad porque nos permiten, por ejemplo,
adelantarnos a los competidores en las decisiones estratégicas de
negocio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario